Misión, visión y objetivos

 

 

 

   Según su contrato fundacional

   El Instituto surge en Córdoba como parte de la Dirección de Educación Física de la Provincia, a partir del Decreto Nº 1347, Serie A, del 18 de julio de 1946, el cual expresa en sus considerandos: “Que debiendo darse una nueva estructura a la Dirección de Educación Física para que cumpla debidamente los fines a que está destinada, y dada la carencia de personal suficiente para que esté en condiciones de impartir la enseñanza de la Educación Física en las escuelas y gimnasios de la provincia, resultará necesaria la creación de un Instituto que provea a aquella del personal docente capaz de llenar dichas funciones”. Más adelante el mismo Decreto dice:
Artículo 2º: “El Instituto de Educación Física Provincial (...) estará destinado a la enseñanza, la orientación y desenvolvimiento de la Educación Física en todos sus aspectos”.
Artículo 3º: “La enseñanza a impartir en el Instituto de Educación Física Provincial tendrá por objeto: a) Formación de Profesores de Educación Física de ambos sexos; b) Organizar cursos de perfeccionamiento para Profesores de Educación Física y para idóneos”.
Artículo 8º: “Para ingresar al Instituto como alumno para obtener el título de Profesor se requieren las siguientes condiciones: (...); c) Tener título de maestro normal nacional o provincial, o bachiller”.

   Según su evolución reciente

   Hacia 1994, podemos observar en el Proyecto Curricular Institucional:El Instituto del Profesorado en Educación Física es, fundamentalmente, formador de formadores. Por ello, querer hablar de su identidad nos lleva, necesariamente, a referirnos a la Enseñanza, lo que equivale a ubicarnos en un lugar científico en construcción; es decir, debemos reconocer que distamos mucho de poseer una gran teoría que nos permita reconocer la problemática de aquella”.
“Sin embargo tenemos claro que para elaborar las estrategias que llevarán al educando a participar de ese juego de seducción que es el conocimiento, es necesario, por una parte, ...comprender al hombre como unidad irrepetible y compleja; y, por otra, ... debemos crear para él, espacios de reflexión que le permitan construir teoría, ya que estos son “los hilos tendientes a capturar eso que llamamos mundo, para realizarlo, explicarlo y dominarlo” (K. Popper)”.

   Posteriormente, en 1996, en el Sub-Proyecto de Transformación Institucional que se incluía en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) quedaba de manifiesto que “(...) se ha pretendido elaborar un “Proyecto de Reforma” que contemple la responsabilidad social de una casa de estudios de nivel superior (...) en lo que respecta a la formación de profesionales calificados para todos los ámbitos reunidos en la Cultura de lo Corporal y el desarrollo de todos los aspectos vinculados a la misma, considerada como un bien social dentro de toda sociedad democrática. Para tal acción, también fueron contemplados aspectos como las expectativas de la formación profesional de los ingresantes, las posibilidades del mercado ocupacional, la estructura académica y profesional de esta área en países europeos y americanos, la globalización de los mercados, particularmente el MERCOSUR y, por supuesto, las consideraciones de la Transformación Educativa promovida por la Ley Federal (Nº 24.195) y la Ley de Educación Superior (Nº 24.521)”.

   Según su realidad actual

   Así, esta casa de estudios es un Instituto de Educación Superior, caracterizado hasta el año 2002 por ser únicamente de Formación Docente, con una sola carrera, desde su origen en 1946. Con respecto a este aspecto de su actual identidad, cuenta con Acreditación Plena por parte del Ministerio de Educación de la Nación y del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba desde el año 2002. El proceso tendiente a ello fue iniciado en los tiempos que determinó el Estado, con la presentación del Protocolo Inicial de Acreditación, en octubre de 1999, y la segunda presentación del Protocolo de Acreditación, en agosto de 2001.

    A partir del año 2003, como consecuencia de una transformación institucional propuesta en 1996 (luego de surgida la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior en la primera mitad de la década de los `90), se produce un hecho deseado y suficientemente planificado: El I.P.E.F., que hasta el momento tenía perfil de Instituto de Formación Docente (I.F.D.) pasa a tener, también, perfil de Instituto de Formación Técnica (I.F.T.), para lo cual presenta el respectivo Protocolo Inicial de Acreditación en Agosto de 2001; al respecto, no se le ha otorgado todavía la acreditación, pero sí la autorización de funcionamiento (marzo de 2003). Con ello, a partir del presente año, el Instituto diversifica su oferta educativa, pasando a tener más de una carrera.

    De este modo su propuesta de estudios superiores incluye actualmente Profesorado en Educación Física y Tecnicatura Superior en Actividades Físicas, a lo que se agrega el ciclo de Licenciatura en Educación Física, por convenio con la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (25/06/03), que tiene como antecedentes dos cohortes anteriores, iniciadas en 1997 y 1999. Para el próximo año se prevé la apertura de nuevas Tecnicaturas, estando planificadas las correspondientes a Tiempo Libre y Recreación, Expresión Corporal y Danza, Entrenamiento Deportivo (con mención a distintos deportes) y Actividades Acuáticas y Salvamento.

     De igual manera, de autorizarse las Postitulaciones por parte del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, nuestra oferta en ese sentido está pensada en términos de Cursos de Especialización (400 hs. reloj) para Profesores en Educación Física. Los mismos abordarán las siguientes especialidades: Educación Física para la Tercera Edad, Educación Física para personas con Necesidades Especiales y Educación Física para Minoridad en Riesgo.

     A modo de síntesis final, digamos que en los últimos 12 años puede observarse, de acuerdo a cómo ha evolucionado desde su creación, que el I.P.E.F. asume como misión institucional:

a) Formar Profesionales en Educación Física y Técnicos Superiores en distintos ámbitos de la Cultura de lo Corporal, incluyendo en ello la Formación Inicial y la Formación Continua, tanto Docente como Técnica.
b) Producir conocimientos en directa relación a ciertos segmentos de la Cultura de lo Corporal y a la Educación Física, particularmente en el ámbito de la educación formal.
c) Brindar servicios a la comunidad, en términos de planeamiento, gestión y ejecución de proyectos, como también con la inserción en distintos contextos de profesionales y estudiantes avanzados que selecciona y respalda la institución.

Con lo expuesto, el Instituto da respuesta, según su naturaleza, a lo que se considera es propio de una institución de tres funciones: formación profesional, investigación y extensión. Para ello cuenta con acreditación plena como I.F.D. y está próximo a lograrla como I.F.T.

Recopilación
Lic. Antonio García

Fuentes consultadas
Archivo Histórico y Administrativo del I.P.E.F.
Protocolos de Acreditación como I.F.D. y como I.F.T. Córdoba, 199, 2001, 2002.
Equipo Técnico Docente. Seguir Creciendo. Aproximaciones al Currículum Institucional. Edit. I.P.E.F. Córdoba, 1995.
Equipo Técnico Docente y Comunidad Educativa. Proyecto Educativo Institucional, Sub-Proyecto de Transformación Institucional (NIEF). I.P.E.F., 1996.
GARCÍA, Antonio. Creación del I.P.E.F. y validación nacional de sus títulos. Dos conquistas en el marco de la indefinición epistemológica y de políticas centralistas y hegemónicas. Trabajo Final de Licenciatura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, 2001.

 

 
Ultima actualización Julio de 2003- IPEF - Córdoba - Argentina